Buenos días a continuación se desarrollan definiciones de proyecto para su manejo y dominio así como para que puedan construir sus propios conceptos y entender lo que son los proyectos. Al final esta la primera evaluación que consta de 7 actividades que van a desarrollar de forma escrita y enviar a mi correo o por whatsapp, esta debe llevar portada, indice, introducción, desarrollo, conclusione, es individual y referencias bibliográficas, van a enviar mas tardar el 12 de junio a las 12 de la noche. Esta actividad deben defenderla (explicar cada uno de los puntos del trabajo enviado para demostrar el dominio del tema) en su momento les indicare la vía ya sea por nota de voz, vídeo, por texto o correo, cualquier duda me consultan.
Primera Evaluación
Actividad 1. De los términos a continuación buscar y escribir los sinónimos de cada uno de ellos: Idea, necesidad, satisfacción, actividades, problema, solución, objetivo, resultado, producto, bien, servicio, producción, transformar, situación, recurso, presupuesto, ingresos, costo, inversión, desarrollo, administración, planificación, organización, dirección, control, seguimiento, diagnóstico, consumo, demanda, oferta, mercado, economía, solidaridad, decisión, alternativa, beneficio, ganancia, beneficiario, potencialidad, actor, participante, informante, distribución, comercialización, comunidad, sociedad, oportunidad, aprovechar.
Actividad 2. De los términos mencionados en la actividad anterior y apoyada en sus sinónimos, diccionarios, libros, investigaciones y experiencias de saberes, realizar las definiciones de cada uno con sus propias palabras.
Actividad 3. Apoyándose en el material enviado y en las investigaciones realizadas, desarrollar una definición de proyecto y proyecto sociointegrador con sus propias palabras.
Actividad 3. Establezca y explique la relación entre problema, idea, necesidad y proyecto
Actividad 5. Explicar por qué surgen los proyecto.
Actividad 6. cual es la diferencia de un proyecto privado y uno publico
Actividad 7. Definir y explicar desarrollo endógeno, desarrollo sostenible, desarrollo sustentable, diferencias entres desarrollo sostenible y sustentable
1.1 DEFINICIONES BÁSICAS
A continuación se desarrollan unas
definiciones básicas de palabras necesarias para entender que el concepto de
proyecto y así poder explicar de forma
fácil su significado. Cabe destacar que son palabras que están inmersas en las
actividades y acciones en la vida cotidiana las usamos pero en muchas ocasiones
no sabemos cómo definirlas.
·
Idea:
formulación de una imagen o una ocurrencia.
·
Necesidad:
falta o carencia de lago.
·
Problema:
una situación muy deseada o situación no deseada. Obstáculo o dificultad para
cumplir algo.
·
Satisfacción:
sentimiento de bienestar cuando se cubre una necesidad.
·
Bien:
objeto material o cosa que sirve para satisfacer una necesidad.
·
Servicio:
actividad que realiza un terceros para satisfacer la necedad de otro.
·
Objetivo:
es una meta o fin a lograr.
·
Alternativa:
una serie de opciones que se utilizan para cumplir algún objetivo.
·
Economía:
la ciencia social que se encarga de la administración de los recursos escasos
para satisfacer las necesidades.
·
Administración:
ciencia social que se encarga de planificar las acciones correspondientes para
la organización de las operaciones a través de la delegación de
responsabilidades realizando el seguimiento y control correspondiente para
logras los objetivo planteados.
·
Recurso:
es con lo que contamos para satisfacer una necesidad.
·
Planificación:
es la programación de actividades y recursos a través del tiempo para el
cumplimento de objetivos deseados.
·
Organización:
es el orden que se le da a las cosas. Los pasos coherentes que se deben seguir
para ejecutar una actividad.
·
Dirección:
es el distribución de las responsabilidades de una actividad, es decir es la
delegación de las acciones que le compete a cada integrante dentro de una
organización.
·
Control:
es cuando tiene el manejo o dominio de algo.
·
Plan:
es el término de carácter más global de la planificación y hacereferencia a
decisiones generales que expresan lineamientos políticos fundamentales,
objetivos,metas, prioridades, asignación global de recursos y estrategias de
acción. Un plan está constituido por un conjunto de programas, dentro de un
parámetro técnico y político.
·
Programa:
se concibe como conjunto organizado, coherente e integrado de actividades,
servicios o procesos, expresados en varios proyectos relacionados o coordinados
entre sí, y que son de similar naturaleza.
·
Proceso:
es un conjunto de procedimientos que se ejecutan para el logro de un fin.
Conjunto interrelacionados de acciones para alcanzar un objetivo.
·
Procedimiento:
conjunto de actividades que se desarrollan secuencial y ordenadamente para el
cumplimiento de lo panificado.
·
Actividad:
es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización
secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para lograr las metas y
objetivos específicos de un proyecto.
·
Tarea:
es la acción que operacionaliza una actividad con un grado máximo de concertación
y especificidad. De esta manera, un conjunto de tareas configura una actividad,
entre las muchas que hay que realizar para concretar un proyecto.
·
Diagnostico:
estudio de una situación actual para conocer las condiciones en que se
encuentra y sus características.
·
Decisión:
selección de la mejor opción o alternativa presente para solventar un problema.
·
Potencialidad:
característica que puede ser aprovechable
1.2 Definición
de proyecto
SIN IDEAS NO HAY PROYECTOS, SIN IMAGINACIÓN NO HAY PROYECTOS (Tomado de Vivallo
s.f.)
Lo más importante y lo
primero en la técnica de formular proyectos consiste en tener ideas. Una idea
del porvenir, un escenario del mañana. Lo que en otras palabras significa tener
imaginación.La transformación de una idea en un proyecto es una metodología
conocida, es una mecánica sobre la que existe experiencia.Tener ideas, buenas
ideas, depende del genio de cada uno.Para que exista un proyecto debe haber
alguien con una idea y, decidido a llevarla acabo, de otra manera, es solamente
una idea.
NO
HAY PROYECTOS PARA LOS QUE NO CAMBIAN, NO HAY PROYECTO SIN IMAGINAR EL
FUTURO(Tomado de Vivallo s.f.)
Para que exista un
proyecto debe existir un deseo de hacer algo en el futuro, un sueño a realizar,
una utopía a alcanzar, un continente por conquistar, un tesoro pordescubrir,
una idea a verificar, para que exista un proyecto alguien debe imaginar hoy
algo que se quiere en el futuro.Si en la mañana al salir de nuestra casa no
sabemos dónde ir... iremos a cualquier parte... Si se proyecta donde ir, se
llegará a ese destino. Si se sabe dónde ir no importa si no existe el camino...
de todas maneras se llega.
EL
PROYECTO ABORDAJE DEL FUTURO(Tomado de Vivallo s.f.)
El instrumento de la
planificación, para llevar a cabo una idea, es el proyecto. La determinación si una idea
es correcta o incorrecta, si es buena o mala, real o irreal, útil o inútil,
cara o barata, rentable o no rentable para la sociedad, para las personas, para
una persona, es lo que se evalúa durante la formulación y evaluación de un
proyecto.
PROYECTO
Se entenderá como proyecto según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
(2017)
Un conjunto de actividades que se
coordinan para la solución de un problema, alcanzando un resultado en un
espacio y tiempo determinados. El proyecto está compuesto por etapas que
permiten ordenar secuencialmente las actividades necesarias para el logro de
los objetivos o resultados que se esperan alcanzar (p. 4)
.
Para Sliery Carter (1999) un proyecto es “un
conjunto de actividades, que están estructuradas para satisfacer una necesidad
en la forma de productos o servicios” (p. 19).Asimismo, Pacheco y Pérez (2016)
Es la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas,
una necesidad humana. Surge como respuesta a una idea que busca la solución de
un problema la forma de aprovechar una oportunidad de negocio que, por lo
general, corresponde a la solución de un
problema de terceros (s.n.)
Por su parte Ander-Egg y Aguilar lo definen
como
El conjunto de actividades que se
proponen realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir
determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo
dados (p. 5)
AsimismoGürtler, Bain, y Shikiya (2013) indican que “Es un conjunto de elementos
relacionados lógica, tecnológica y cronológicamente,que se ejecutan en un
periodo de tiempo determinado, y tienen como objetivo,durante su operación,
resolver un problema, satisfacer una necesidad o aprovecharuna oportunidad” (p.
42).
1.3 . TIPOS DE PROYECTOS
Proyectos de inversión privada
Aquel destinado a generar unas
ganancias monetarias para una persona o grupos de personas. Es acometido por un
empresario particular para satisfacer
sus propios objetivos y maximizar las ganancias.
Proyectos Inversión pública
Aquel destinado a solucionar un
problema o una necesidad sentida en una población determinada. Son un
instrumento de acción del estado en aquellas áreas que corresponden a su
misión y a su naturaleza.
Proyectos Productivos
Orientados a la implantación de
capacidades de transformación de insumos en bienes intermedios y finales en campos diversos: agricultura, industria,
minería, etc. La finalidad de estas inversiones es por lo general desarrollar
áreas estratégicas o promover diversas formas de organización de la iniciativa
privada y comunitaria. Es por ello que además de considerar los aspectos
económicos involucrados en estos proyectos, es necesario considerar los
sociales, organizacionales e institucionales sin olvidar los impactos
ambientales.
Proyectos de Infraestructura
Son aquellos que sirven de
apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan actividades productivas
propiciando efectos económicos y sociales en distintos grupos poblacionales.
Como ejemplos podemos citar: desarrollos viales, electrificación, agua potable,
mercado de mayoristas, sistemas de riego.
Proyectos Sociales
Su finalidad es la de mejorar de manera
directa aquellos otros aspectos
diferentes al económico que conforman la calidad de vida de la comunidad. Entre
ellos se incluyen los de salud, recreación, educación, entre otros.
Proyectos de Carácter Integral o mixto
Son aquellos que combinan todos o algunos de
los proyectos anteriores con la finalidad de desarrollar un área determinada.
Proyecto socioproductivo
Según el Fondo
Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) (2009) son aquellos que
impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles
para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno,
generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. Su
carácter deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias
que enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y
servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo,
garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas.
1.4 CICLO
O FASES DE UN PROYECTO
Los proyectos pueden pasar por
varios estados, el conjunto de los estados se denomina ciclo o fases de los
proyectos. Todos tienen una vinculación recíproca estrecha y siguen una
progresión lógica en la que los estados precedentes ayudan a proporcionar las
bases para la renovación del ciclo.
Características de los
proyectos de inversión y algunos elementos que se deben tener presente:
ü Un proyecto tiene
un objetivo específico
ü Persigue alcanzar
metas concretas
ü Existen fechas
deseadas de inicio y término del proyecto
ü Para su
materialización es necesario realizar varias actividades relacionadas
ü El desarrollo de
las actividades conlleva una necesidad de recursos
Los proyectos, cualquiera sea
su naturaleza y complejidad, se desarrollan a través de un proceso bastante
bien determinado, generalmente llamado ciclo del proyecto o ciclo de vida del proyecto,
compuesto por fases sobre las cuales no existe consenso, si se toma en cuenta
que la estructuración del ciclo varía de acuerdo con factores tales como
naturaleza y tipo del proyecto, requisitos exigidos por las entidades
financieras nacionales e internacionales para cubrir los costos de cada una de
las fases del proyecto, y metodología que se aplique para llevar adelante su ejecución.
En todo caso, lo importante es tener presente que el ciclo del proyecto es una
secuencia decisiones clave para el éxito de la intervención.
Un proyecto de inversión cuenta
con 3 fases: preinversión, inversión y evaluación. La etapa de preinversión Primer
estado del ciclo del proyecto se identifica el problema o necesidad, sirve de base para la toma de decisión de
realizar, postergar o abandonar el proyecto. La etapa de inversión es la fase ejecución o construcción, ocurre hasta que
el proyecto entra en plena operación; y evaluación es la revisión,
verificación, seguimiento y control de lo establecido en la fase de
planificación de manera de no incurrir en problemas de cumplimento de lo
planteado.
Según Crespo (2011) algunos
autores consideran tres fases en el ciclo del proyecto: diseño, implementación
y evaluación, lo que, en términos temporales se refieren al Antes (previo al
desarrollo del proyecto); Durante (período correspondiente a la implementación
y ejecución del proyecto) y Después (tiempo posterior a las acciones
directamente relacionadas con el proyecto).
Asimismo refiere que otros
autores, están de acuerdo en que son cuatro las fases del ciclo del proyecto:
identificación, formulación, ejecución-seguimiento y evaluación.
La identificación es la fase de
elaboración de la idea inicial del proyecto. Consiste en conocer la naturaleza,
carácter, categoría, tipo y finalidad, expresada a través de una descripción amplia,
clarificando la idea central, para que los participantes estén en capacidad de
identificar en su totalidad qué se pretende realizar con el proyecto.
La formulación es la fase de
diseño del proyecto en la que se planifican y organizan las actividades y los
recursos disponibles, sobre la base de la información obtenida en la identificación.
La formulación contiene los siguientes elementos que forman parte del Plan de
Acción, en el cual se describen, de manera detallada y cronológica, las
actividades del desarrollo del proyecto.
La ejecución y seguimiento de un proyecto es
la fase donde se trata de llevar a la práctica lo previsto en las fases
anteriores. Consiste en la intervención transformadora de la realidad o situación
que inicialmente se consideró insatisfactoria o problemática. Por tanto,
requiere de capacidad para programar, gestionar y coordinar las actividades y
llevar a cabo las decisiones de manera acertada, gestionando los recursos
(tanto humanos como materiales), el tiempo y el dinero, con criterios de
eficiencia y eficacia, para garantizar la consecución de los resultados
previstos.
La evaluación es la etapa
durante la cual se hace una apreciación sobre el proyecto una vez terminado,
seguida de una comparación entre la situación inicial y la final, que permita
sacar conclusiones sobre su éxito o fracaso.
El ciclo de un proyecto socioproductivo
según el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) (2009) es
el siguiente:
Diagnóstico
Es un método o técnica de reconocimiento,
detección, análisis y priorización de fortalezas, debilidades, potencialidades
y necesidades que afectan o están presentes en la vida de la comunidad.
Formulación del Proyecto
Es la elaboración y
planificación de todas las actividades a realizar con el fin de satisfacer las
necesidades y aprovechar las potencialidades de la comunidad, determinadas mediante
el diagnóstico, considerando los recursos a utilizar como son: humanos,
financieros, maquinarias y equipos requeridos.
Ejecución
Es la concreción en
espacio y tiempo de las actividades planteadas en el proyecto.
Evaluación y Seguimiento
Es el conjunto de condiciones
y mecanismos a través de los cuales, individuos o grupos, en forma organizada e
independiente, ejercen contraloría social, participando en la planificación de
políticas, vigilancia y control del funcionamiento de las distintas organizaciones
y la ejecución de proyectos.
Referencias
Ander-Egg,
E. y Aguilar, M. (1997). Como Elaborar un Proyecto: Guía para Diseñar
Proyectos Sociales y Culturales. [Libro en línea]. Disponible en: http://www.cjg.es/wp/wp-content/uploads/Guia-para-elaborar-Projectos-Sociales.pdf
Crespo,
M. (2001). Guía de diseño de proyectos
sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. [Libro
en línea]. Disponible en: http://abacoenred.mayfirst.org/wp-content/uploads/2015/10/guia_de_diseno_de_proyectos_sociales_comunitarios_bajo_el_enfoque_del_marco_logico___comp.pdf
Díaz, K. (2005).
Formulación y evaluación de proyectos agrícolas y agroindustriales. [Notas
de Clases]. Universidad de Los Andes. SEPEC
Fondo Intergubernamental para la Descentralización
(FIDES) (2009). Lineamientos Básicos para la Formulación y Presentación de
Proyectos Socio- Productivos con Enfoque Socialista.
Gürtler,G.,
Bain, C. y Shikiya, H. (2013). Glosario de Términos para el fortalecimiento
de capacidades en procesos estratégicos. [Documento en línea].
Disponible en: http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/pubcreas/Glosario.pdf
Líder
de proyecto. (s.f.) Glosario de Gestión de Proyectos. [Glosario en línea].
Disponible en: http://www.liderdeproyecto.com/glosario/
Pacheco,
C.y Pérez, G. (2016). El
proyecto de inversión como estrategia gerencial. [Libro en línea].
Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=RcRXDwAAQBAJ&pg=PP9&lpg=PP9&dq=Es+la+búsqueda+de+una+solución+inteligente+al+planteamiento+de+un+problema+tendiente+a+resolver,+entre+muchas,+una+necesidad+humana.&source=bl&ots=9f4iqzq8Jg&sig=ACfU3U3b8cO31WDbtmBp3MeBYdDN4KDdOg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiS95jclODoAhWhg-AKHdV2CSAQ6AEwBnoECAwQKQ#v=onepage&q=Es%20la%20búsqueda%20de%20una%20solución%20inteligente%20al%20planteamiento%20de%20un%20problema%20tendiente%20a%20resolver%2C%20entre%20muchas%2C%20una%20necesidad%20humana.&f=false
Slier, L. y Carter, A.(1999). Apuntes de Clase: Evaluación De
Proyectos.
[Documento en línea]. Disponible en: http://www.ingenieroambiental.com/4017/evaluacion-de-proyectos.pdf
Vivallo, A. (s.f.).
Formulación y Evaluaciónde Proyectos. Manual para Estudiantes. [Libro
en línea]. Disponible en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario